Rutas privadas y viajes a medida por Marruecos, diseñados para disfrutar sin prisas y con toda la confianza de un equipo local.
Marruecos reúne capas históricas que van de la antigüedad romana al período islámico (almorávide, almohade, meriní, saadí, alauí), además de la huella portuguesa en la costa atlántica y la arquitectura de tierra en el sur. El resultado es un mosaico de medinas amuralladas, mezquitas, madrasas, palacios, kasbahs y ksour.
Zellige (mosaico geométrico), yesería tallada y madera de cedro labrada en techos/portadas.
Tadelakt (estuco pulido impermeable, típico de hammams y patios).
Adobe y tapial (pisé) en valles y desierto; piedra y cal en el norte/Atlántico.
Medinas: trazado orgánico, zocos gremiales, fondouks (caravasar), fuentes y puertas monumentales (p. ej., Bab Bou Jeloud en Fez, Bab el-Mansour en Meknes).
Riads: casas tradicionales con patio-jardín central, galerías y fuentes; hoy muchos son alojamientos con artesanía y restauración cuidadosa.
Mezquitas: minaretes sobrios (almohades) o decorados; el interior suele estar cerrado a no musulmanes, con excepciones como la Mezquita Hassan II (Casablanca, visitas guiadas).
Madrasas: escuelas coránicas con patios revestidos de zellige y yesería (p. ej., Ben Youssef en Marrakech; Bou Inania y Attarine en Fez).
Mausoleos saadíes y necrópolis con trabajos finos de mármol y madera.
Fez: medina medieval, madrasas, curtidurías y la histórica al-Qarawiyyin (exteriores).
Marrakech: Koutoubia, palacios (Bahía, Badi) y jardines; medina vibrante.
Meknes: plazas, graneros, Bab el-Mansour y restos palatinos.
Rabat: capital moderna con kasbah de los Oudayas, torre Hassan y barrio administrativo (patrimonio compartido moderno-histórico).
Kasbahs (fortalezas/casas-palacio) y ksour (pueblos amurallados) como Aït Ben Haddou, Taourirt u Ounila: muros de pisé, torres y celosías de madera; integrados en oasis con palmerales y qanats (khettaras).
Graneros colectivos (igudàr/ighrem) en el Anti-Atlas: almacenamiento comunal en altura, testimonio de organización tribal y adaptación al medio.
Volubilis: foro, mosaicos y arcos triunfales entre olivares; una de las mejores huellas romanas del Magreb.
Essaouira (Mogador): trazado ilustrado con bastiones y escala atlánticos, talleres artesanos y puerto.
El Jadida (Mazagan): ciudadela portuguesa y cisterna histórica.
Medina de Fez; Medina de Marrakech; Ciudad histórica de Meknes; Volubilis; Ksar de Aït Ben Haddou; Medina de Tetuán; Medina de Essaouira; Ciudad portuguesa de Mazagán (El Jadida); Rabat, capital moderna y ciudad histórica.
Consejo: los centros de interpretación y guías oficiales ayudan a entender capas históricas y técnicas constructivas.
Koutoubia (Marrakech), Hassan II (Casablanca), Ben Youssef (Marrakech), Bou Inania/Attarine (Fez), Bab el-Mansour (Meknes), Aït Ben Haddou (Ouarzazate), Oudayas (Rabat), Volubilis (Moulay Idriss/Mequínez).
Horarios y entradas: confírmalos la víspera (festivos y Ramadán pueden alterar accesos).
Vestimenta: hombros/rodillas cubiertos en lugares tradicionales; respeto en espacios de culto (fotos con permiso).
Fotografía: evita trípode en interiores sin autorización; pregunta antes de retratar a artesanos o personas.
Conservación: en ksour de tierra no te subas a muros/azoteas frágiles; son estructuras vivas y vulnerables.
Imperiales clásicas: Marrakech → Meknes/Volubilis → Fez → Rabat/Casablanca.
Ruta de las kasbahs: Marrakech → Telouet/Aït Ben Haddou → Ouarzazate → Valle del Dades → Todra → (desierto de Merzouga).
Atlántica: Rabat → El Jadida → Essaouira (y, si hay tiempo, Safi/Asilah).
Atención 100% personalizada y sin compromiso.